CONCEPTO y CARACTERÍSTICAS DE
PEDAGOGÍA
Etimología
de la palabra pedagogía
La
palabra pedagogía deriva del griego Paidós que significa niño y agein que
significa guiar, conducir El que conduce niños (Del gr. pedagogo παιδαγωγός) y
pedagogía παιδαγωγική.La idea que se tiene de pedagogía ha sido modificado
porque la pedagogía misma ha experimento desde principios de siglo cambios
favorables. Cada época histórica le ha impregnado ciertas características para
llegar a ser lo que en nuestros días se conoce como: Ciencia multidisciplinaria
que se encarga de estudiar y analizar los fenómenos educativos y brindar
soluciones de forma sistemática e intencional, con la finalidad de apoyar a la
educación en todos sus aspectos para el perfeccionamiento
del ser humano. Es una actividad humana sistemática, que orienta las acciones
educativas y de formación, en donde se plantean los principios, métodos,
prácticas, maneras de pensar y modelos, los cuales son sus elementos
constitutivos. Es una aplicación constante en los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Por su carácter interdisciplinario, fusiona áreas como
Filosofía, Psicología, Medicina, Antropología, Historia, Sociología y Economía.
Bases
Científicas
La
pedagogía al estudiar de forma organizada la realidad educativa y
fundamentándose en las ciencias humanas y sociales, trata de garantizar la
objetividad de los conocimientos que acontecen en un contexto determinado.
Cumple con los requisitos que una ciencia debe poseer, tiene un objeto de
estudio propio que es la educación; se ciñe a un conjunto de principios que
tienden a constituir un sistema regulador de sus fines, fundamentos y
procedimientos, y emplea métodos científicos, tales como los empíricos
(observación, experimentación, análisis, síntesis, comparativo, estadístico y
de los test); y los racionales (comprensivo, fenomenológico, especulativo, neo-lógico y crítico).
Interdisciplinariedad
con otras ciencias
La
Filosofía, otorga el soporte necesario, para examinar críticamente la
educación, para cuestionar los fines y valores que asignamos a los procesos
educativos partiendo de una concepción de hombre y sociedad, sin los
fundamentos éticos que proporciona esta disciplina, difícilmente podrían
plantearse los fines morales de la educación y el proyecto de ser humano que se
quiere formar, para que se integre a una sociedad establecida.
La
Psicología está íntimamente ligado a la pedagogía en conjunto proporcionan los
elementos respuestas a los problemas educativos tanto en el ámbito formal como
no formal, que plantea la persona a lo largo del ciclo vital. Por otro lado el
estudio de la conducta humana facilita conocer mejor los procesos de
enseñanza-aprendizaje, análisis que se realiza en el lugar donde se presentan
situaciones educativas, principalmente en el salón de clases.
El
área de la Medicina permite a la pedagogía conocer cómo operan los asuntos
internos del cerebro, en un nivel neuronal, fisiológico y filo-génico. Al igual
que impregna una de las principales bases científicas a la investigación de los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
El
estudio de la Historia provee cimientos fundamentales para un mejor
acercamiento a la raíz etimológica de la palabra pedagogía, así como de sus
orígenes y alcances, sus principales y mejores representantes y el abanico de
posibilidades educativas en la que puede incurrir la pedagogía.
Las
ciencias sociales como la Antropología y la Sociología se encargan de
proporcionar los hechos sociales y culturales, que rodean las acciones y
fenómenos educativos en cualquier región o país, teniendo al hombre como objeto
de estudio.
Un
conocimiento general de la Economía brinda las investigaciones y estudios
realizados en un una dimensión económica, dilucidando las posibles alternativas
conducentes al desarrollo, para que los recursos materiales y financieros
limitados produzcan y satisfagan la necesidad y el derecho que tienen de la
educación los grupos y las instituciones.
Educación
y Didáctica
Es
importante señalar que siendo el objeto de estudio la educación, está es
concebida como una realidad esencial de la vida individual y social humana, que
ha existido en todas las épocas y en todos los pueblos. Esta transmisión puede
o no ser intencional, por lo que adopta diversas modalidades, que para el campo
pedagógico son necearías distinguir. La educación formal, no formal e informal.
La
educación formal hace referencia al sistema educativo estructurado en función
de determinados planes y programas de estudio y contempla una educación
sistematizada, jerarquizada y progresiva, con una meta de enseñanza
internacional para alcanzar aprendizajes conscientes. Dentro de este ámbito se
contemplan los medios de difusión masiva.
La
educación no formal, surge en la búsqueda de crear formas alternativas de
educación distintas a la escolarizada, pretendiendo generar un cambio en las
condiciones socio-económicas de los educandos, a través de programas realizados
con un propósito específico. La educación no formal está destinada, primordial mente, a los grupos y sectores sociales marginados para responder a
necesidades concretas. Es una educación complementaria y compensatoria.
La
educación informal hace referencia a los procesos permanentes de aprendizaje
que toda persona vive en sus relaciones sociales así como en sus prácticas
cotidianas. En estas experiencias se incorporan una serie de conocimientos,
valores y habilidades aunque el sujeto no esté consciente de ello.
Pedagogía
Infantil
El
objeto de estudio de la Pedagogía Infantil es la educación de los niños. Debido
a las características propias del desarrollo se tienen en cuenta los factores
evolutivos. En esta etapa se adquieren competencias fundamentales para la vida
por lo que la labor de los educadores es crucial.
Psicopedagogía
La
relación entre la Psicología y la Pedagogía dan lugar a una nueva ciencia que
se centra en los procesos psicológicos del aprendizaje. Los campos en que se
desarrolla de un modo más específico son, entre otros, el diseño curricular y
de programas educativos, la orientación vocacional y los trastornos de
aprendizaje.
Pedagogía
crítica
La
pedagogía crítica es un planteamiento educativo teórico y práctico basado en el
paradigma crítico cuyo objetivo es transformar el sistema educativo tradicional
y desarrollar en los alumnos un pensamiento crítico. Paulo Freire es uno de los
máximos exponentes de la pedagogía crítica.
Pedagogía
conceptual
La
pedagogía conceptual es un modelo pedagógico cuyo objetivo es el desarrollo del
pensamiento, las habilidades y los valores de los alumnos en función del tipo
de pensamiento que poseen en función de su edad (pensamiento nocional,
conceptual, formal, categorismo y científico).
Pedagogía
tradicional
De
forma general, se considera que la pedagogía tradicional es aquella basada en
métodos academicistas y la transmisión de contenidos. El aprendizaje se produce
de forma mecanizada, sin que se produzca un proceso de reflexión crítica o
reflexiva.
Pedagogía
Waldorf
La
pedagogía Waldorf es un modelo pedagógico creado por Rudolf Steiner, fundador
de la antropología, en Stuttgart (Alemania). Se basa en la educación integral
de la persona, la autonomía y la libertad personal, de un modo interdisciplinar
con especial énfasis en la capacidad artística y creativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario